A continuación encontraras un informe detallado sobre la IDENTIDAD CULTURAL del pueblo donde encontraran información de gran utilidad.
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se muestra una visión clara de la identidad cultural del municipio de Curumaní cesar a través de su reseña histórica y sus características generales.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Realizar una investigación amplia sobre la identidad cultural del municipio de Curumaní Cesar para conocer los rasgos de mi identidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Conocer las tradiciones y costumbres del municipio de Curumaní
- Identificar la étnica a la que pertenezco.
CONTENIDO
DEL TRABAJO.
- Introducción.
- Objetivos.
- Tabla de Contenido del trabajo.
- Taller de Cultura y comunicación Digital.
- Identidad cultural a al que pertenezco.
- Historia.
- Resumen Histórico.
- Ubicación Geográfica.
- Demografía.
- Manifestaciones Culturales.
- Personaje Más Representativo De La Región.
- Metodología de la Investigación.
- Referencias Bibliográficas.
Taller de Cultura y Comunicación Digital.
Realiza
una investigación sobre la identidad cultural de la comunidad a la que
perteneces. Debes tener en cuenta los conceptos estudiados durante esta unidad Presenta
un informe que responda a los siguientes preguntas o planteamientos
Identidad cultural a al que pertenezco.
Los habitantes del Municipio de Curumaní tenemos origen
en el grupo étnico de los Chimilas. Es una mezcla de
indígenas y españoles por lo cual somos mestizos.
(Indígena-blanco, el Mulato (negro-blanco) y finalmente el Zambo (indígena-negro).
La fiesta Patronal de la Virgen del
Carmen.
Se celebra principalmente en el municipio de Curumaní. Es
una tradición de muchos Curumanilense venerar a la Virgen, se tiene como fecha
el 16 de Julio para rendirle honor y veneración a la Virgen del Carmen. Ese día
comienza la fiesta con alborada musical y luego la Santa Misa. En las horas de
la mañana la parroquia del municipio es la encargada de la procesión y es
llevada la Virgen en hombros por devotos de la misma. A pesar de que es un
evento de carácter religioso, también se congrega la población en fiestas
populares, con parrandas, bailes, retretas con bandas y distintas
manifestaciones folclóricas en varios sitios del municipio.
El Museo Arqueológico de Curumaní –
MACU.
En el municipio de Curumaní existe un atractivo diferente a
la riqueza natural que caracteriza a otras poblaciones del Cesar, como lo es el
museo arqueológico MACU que tiene como misión
contribuir al desarrollo cultural del municipio y del departamento, fomentando
el respeto por la diversidad cultural de nuestra Nación y fortaleciendo el
sentido de pertenencia e identidad de los Cesarenses a través de espacios en
los cuales puede establecer un diálogo efectivo y significativo con el
patrimonio cultural.
MACU nace como una iniciativa
pedagógica para formar integralmente a ciudadanos que pertenezcan y valoren la
riqueza arqueológica de su territorio, de manera que contribuyan
significativamente a su conservación, protección y salvaguardia.
En el municipio de Curumaní se celebra
la fiesta de la santísima trinidad y es una tradición de muchos Curumanilense
caminar la procesión todos los años.
R/ Curumaní
cesar.
Explique brevemente las
características generales de ese lugar, es decir, ubicación geográfica, clima,
reseña histórica, etc.
Historia.
Curumaní es un municipio de Colombia ubicado en el departamento del Cesar
Tiene una población de 42.353 habitantes. Limita al norte con Chiriguaná
al este con Venezuela y el Carmen (Norte Santander), al sur y oeste con Chimichagua Los
habitantes del Municipio de Curumaní tienen su origen en el grupo étnico de los
Chimilas, quienes se dedicaban a la pesca, caza, apicultura y a los cultivos de
tabaco, ahuyama, yuca y caña brava, que empleaban como materia prima para la
elaboración de las flechas. Sembraban además, diversas cañas que utilizaban en
la elaboración de pitos y flautas; y cultivaban frutales como guanábana,
níspero, papaya, piña, chirimoya, caimito, naranja, etc. Además, este grupo
étnico se distinguió por las riquezas en el arte de la cestería, abanicos,
sombreros y demás utensilios domésticos. Dentro de la estructura política de
esta tribu, dominaba un cacique, de los cuales el cacique Curumaní, se
estableció en las fértiles sabanas de lo que es hoy el municipio que lleva su
nombre, y a orillas de la ciénaga de zapatosa, donde hacían el intercambio
comercial con el cacique Chimichagua, perteneciente a la Tribu Tayrona. No se
conoce con exactitud el año de fundación de Curumaní, pero se sabe que
aproximadamente hacia el año 1852, comenzó a poblarse con los vaqueros que
trasladaban ganado de Chiriguaná a los Santanderes. Mas su creación se cumple
en 1887, como producto de la búsqueda de mejores parajes por parte de los
ganaderos para pastar su ganadería. Inicialmente, fue corregimiento del
municipio de Chiriguaná hasta el año 1965, siendo elevado a la categoría de
municipio mediante la Ordenanza No. 036 del 16 de noviembre de 1965.
Resumen Histórico.
1579 - Habitada por los Malibú.
1610 - Hace parte de las posesiones de Pedro Juan Hernández, tuvo en Chiriguaná, quien traslada ganado por la vía de Tamalameque, pasando por lo que hoy es Curumaní.
1725 - La señora Isabel Labarces De Pando compra los derechos de dominio sobre estas tierras.
1741 - El misionero capuchino Juan Vera, solicita ayuda a la provincia de Santa Marta, para defender la población de Becerril atacada por los motilones, Curumaní y caribes.
1853 - Según Simón Martínez, el norte americano Isaac Colton describe a Curumaní como un poblado de 250 habitantes.
1886 - La Constitución de este año da el nombre al departamento del magdalena, al que pertenecían los actuales municipios de Chiriguaná y Chimichagua de los que hacían parte las tierras de Curumaní.
1918 - Según escritura pública 1031 del 11 de Julio de la notaria 1ª de Bogotá, estas tierras pertenecen a la Compañía Agropecuaria del Cesar.
1940 - Se disuelven las sociedades Unión Colombiana De Petróleo, Compañía Agropecuaria Del Cesar, Compañía Petrolera de Curumaní y Sociedad del Dividivi.
1965 - Es elevado a Municipio perteneciendo al departamento del Magdalena, mediante ordenanza número 036 de 1965, segregado de los Municipios de Chiriguaná y chimichagua.
1967 - Al entrar en vigencia la ley 25 de Junio 21 de 1967, se creó el departamento del Cesar quedando Curumaní incluido en este nuevo Departamento.
Geografía.
Según
el Atlas Ambiental del departamento del Cesar, el municipio de Curumaní
ecuatorial se encuentra latitudinalmente por debajo de los 1000 metros, con se
encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar y Magdalena, donde
la precipitación oscila entre 900 y 1500 mm, y su bajo valor es debido a la
acción secante de los vientos Alisios del noreste, que no encuentran obstáculos
orográficos en estos sectores. Presenta una temperatura promedio anual de 28°C,
con máxima de 39°C y mínima de 22°C, dependiendo del régimen de lluvia anual.
Esto permite clasificar la región dentro del piso térmico cálido ardiente. El
régimen de lluvias que se presenta en la zona, de acuerdo con los datos
pluviométricos es bimodal; es decir, existen dos (2) períodos lluviosos los
cuales registran una precipitación media anual de 1.700 m; y dos (2) períodos
secos al año. Los períodos lluviosos ocurren regularmente entre los meses de
abril a junio y de agosto a noviembre; el período menos lluvioso tiene lugar en
los meses de diciembre a marzo, siendo el más seco enero. El comportamiento de
los Índices de aridez es deficitario, es decir, mayor a 0.3, lo cual significa
que se presenta déficit de agua en el suelo durante más de seis (6) meses al
año. En este municipio se encuentra ubicada una estación climatológica, ubicada
en el Cerro El Champán. Cuenta con pisos bioclimáticos de tipo ecuatorial y
subandino. El presencia de bosques primarios, bosques intervenidos y rastrojos
medio a bajo, perteneciendo a los zonobiomas húmedo ecuatorial, tropical
alternohigrico y Su xerofítico tropical. El Subandino se encuentra entre los
1000 y 2300 msnm, con presencia de bosques primarios, bosques intervenidos y
rastrojo medio a bajo, correspondientes al oro bioma de selva suban dina.
La
posición astronómica del municipio de Curumaní se da entre las coordenadas 9º
12’ de Latitud Norte y 73º 33’ de Latitud Oeste de Greenwich. Se
encuentra a 176 Kms de distancia de Valledupar, capital del departamento del
Cesar, comunicándose con ésta mediante un sistema de carreteras que se
encuentra en buen estado. El Municipio de Curumaní, está conformado
por siete (7) corregimientos: Santa Isabel, San Roque, San Sebastián, Champán,
Guaimaral, El Mamey y Sabana grande; y por 66 veredas.
Con el
objeto de organizarse desde el punto de vista comunitario y para facilitar la
prestación de servicios, el municipio de Curumaní se organizó en diez (10)
bloques verdales, sin embargo, dentro de estos bloques se tienen en cuenta
veredas pertenecientes a otros municipios tanto del departamento del Cesar como
de Norte de Santander.
Demografía.
El Municipio de
Curumaní tiene una población de 42.353 habitantes. Está conformado por siete
(7) corregimientos: Santa Isabel, San Roque, San Sebastián Champán, Guaimaral,
El Mamey y Sabana grande; y por 66 veredas. Con el objeto de organizarse desde
el punto de vista comunitario y para facilitar la prestación de servicios, el
municipio de Curumaní se organizó en diez (10) bloques verdales sin embargo,
dentro de estos bloques se tienen en cuenta veredas pertenecientes a otros
municipios tanto del departamento del Cesar como de Norte de Santander.
¿Cuáles son
las manifestaciones culturales que identifican la ciudad municipio
corregimiento, vereda o resguardo al que perteneces? Explica brevemente los
aspectos más importantes de dichas manifestaciones.
MANIFESTACIONES
CULTURALES.
Muestra de vídeo de nuestro festival
El
municipio de Curumaní se identifica por realizar todos los años el festival folclórico
recreativo nacional de juegos y rondas infantiles, es una de las
manifestaciones más importante de nuestro municipio ya que los habitantes se recrean
atreves de danza, teatro, canción, poemas y mimos.
Al
inicio de 1981 un grupo de jóvenes inquietos y amantes del folclor se
organizaron y de esta manera nace el grupo cultural Atenas. En 1983 se realiza
por primera vez el festival folclórico de Curumaní, en la caseta La Moderna,
con la modalidad de canción inédita. Primera canción ganadora “A mi Curumaní”
autor José Fajardo, interprete Francisco Ruiz. Con el correr del tiempo,
investigando la cultura de nuestro municipio descubrimos muchas aptitudes que
tenían los habitantes de nuestro pueblo y sus alrededores, como verseadores,
compositores, teatro, danzas, declamadores entre otros. En 1986 se da prioridad
a los niños y niñas en la parte lúdica para que demuestren su creatividad y
espontaneidad en el concurso de Juegos y Rondas Infantiles; buscado en ellos la
formación de jóvenes con mentes sanas que sirvan en el futuro a la sociedad, su
pueblo, departamento y nación. Así nace el festival con el objetivo principal
de “juegos y rondas infantiles” donde la Inst. Educativa San José, fue
seleccionado para hacer la muestra y en 1987 se hace el primer festival con la
participación de colegios del municipio, siendo ganador el corregimiento de San
Roque, con la ronda “Los oficios de la casa “En 1998 debido a la falta de
recursos económicos y para obtenerlos por medios legales, la organización se
convierte en una fundación de carácter privado sin ánimo de lucro y con el mismo
objetivo, revivir la tradición oral por medio de juegos y rondas infantiles,
como expresión auténtica de la cultura y en defensa de nuestros valores
artísticos y culturales, así como la de relievar la versatilidad y tendencia de
la música Vallenata a través de la piquería, canción inédita y acordeón.
El carnaval de Curumaní.
Muestra de vídeo de nuestro carnaval.
El
carnaval es la expresión más auténtica de nuestro municipio una reunión de
colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los
ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapale, el garabato y el son del
negro se realiza a comienzo de año.
Cuáles son los personajes a nivel cultural más
representativos de la región a la que perteneces. De cada personaje se debe
hacer una pequeña descripción de su vida y cuál ha sido su principal aporte a
la cultura.
PERSONAJE MÁS REPRESENTATIVO DE LA REGIÓN.
Andrés
Camacho García, Médico veterinario Zootecnista de la universidad de córdoba de
la ciudad de Montería; promotor de la creación de la casa de la cultura,
miembro fundador del grupo de creación literaria el comején, colaborador de los
Diarios: el diario el vallenato, la Palabra y el Pilón.
Su
aporte principal es dar a conocer a los niños y a las nuevas generaciones las
vivencias de nuestro municipio y quienes fueron las primeras familias que
poblaron a Curumaní.
Menciona y da ejemplos de las
producciones a nivel escritural que pertenecen a tu región Ejemplo canciones,
poemas, cuentos propias de la región.
Andrés Camacho García, historiador y autor del
himno de Curumaní, Coautor de la antología poética Airakbra.
Himno de
Curumaní, cesar.
¡Oh,
tierra cosmopolita! Aliento del vivir De ti escudo seremos ¡Oh mi
Curumaní! Llanura que recibes De Perijá
frescura En ti se alojó el Tupe Remanso de humildad Implorando a los Dioses La
prenez natural Y en agonía constante Que brille la bondad I Vinieron los
extraños Y en casas de bahareque Se fueron alojando En tierra de dehesas, La
res se multiplica La selva se ennoblece La fauna de Animito Aumenta sus
riquezas (Coro).
III
La
Ciénaga es emporio De mitos y leyendas Que trenzan los raizales De canalete al
son La llanura y la sierra Paren inteligencia Que inexorablemente Es la
liberación iba ti, tierra bendita Te labramos todos Asidos de la mano Al
cuidado de Dios, Somos omnipotentes Para ensalzar tu nombre al ritmo de
tambores Hacer de ti un crisol (Coro).
Libros
de Andrés Camacho García.
- - Radiografías de una vida, Raúl enrique Fernando Pájaro.
- - Curumaní protagonistas de su historias.
- - 9 de abril.
- - Semblanza e impronta en Curumaní.
- - Exilio en la soledad.
- - Así nació Curumaní.
- - Y otro fragmento biográficos
- - Los pies de vaca.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Se
realiza la investigación consultando páginas web y realizando un análisis de la
historia de la región, para así encontrar personajes representativos tales como
Andrés Camacho García a quien se le realiza una entrevista para recibir de
información concisa de todos lo relacionado del municipio y de sus aportes
culturales al mismo.
CONCLUSIÓN.
Se concluye que nuestra identidad
cultural es muy importante para los habitantes del municipio de Curumaní porque
viene acompañada de muchas
costumbres y tradiciones que no se deben
dejar acabar para que las generaciones
nuevas conozcan los orígenes y vivencias de la región.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
Puede descargar aquí el informe completo en Word.
Elaborado por: Lorena Martinez Sanchez UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario